Reflexión sobre la arquitectura islámica y renacentista en España 

Por Mauricio J. Luengo 

Vista del Alhambra en Granada, España, donde la arquitectura de la edad de oro musulmana se combina con el estilo renacentista tardía. 


El final del siglo XV y el comienzo del siglo XVI es quizás una de las eras más interesantes de la historia ocidental. Al mismo tiempo en que se ve un resurgimiento y readaptación de la cultura grecorromana en el arte y arquitectura italiana, el último reino musluman en la península ibérica fue conquistado y cristianizado por una nueva nación creada por la unión de los dos reinos más poderosos en ese territorio: el reino de España. Además de expulsar a los musulmanes y a los judios sefarditas, también regaron e impusieron el catolicismo por la arquitectura, diseñando nuevos espacios en palacios y mezquitas viejos en el estilo arquitectónico nuevo en ese entonces: la renacentista. Esta imposición de la nueva arquitectura inspirada por los grecorromanos y la arquitectura musulmana ya puesto en esos lugares crea una mezcla cultural bien única, la cual tiene similitudes por la influencia romana. Estos nuevos edificios también marcaron la evolución de la arquitectura renacentista que ha surgido después de todo un siglo de interpretar e inspirarse de los tratados clasistas y precedentes ya existentes. 


La arquitectura medieval arabe trae muchas influencias grecorromanas, las cuales se pueden parecer similares a algunas estrategias usadas por los arquitectos renacentistas. En la mezquita -catedral de Córdoba en Andalucía, por ejemplo, se puede ver dos componentes principales, el patio central, la cual se asimila mucho al foro romano, un espacio público abierto, y el templo en sí, la cual se asimila a la basílica romana por tener espacios interiores vastos columnados en donde la gente se puede unir y discutir de asuntos públicos, o en este caso, participar en los servicios religiosos. La arquitectura musulmana adaptó este tipo de urbanismo de una manera diferente ya por influencias geográficas y culturales. Los espacios inspirados por el foro usualmente están ajardinados, por lo que la mayoría de la población musulmana vive en lugares calurosos, por lo que tener un jardín lleno de plantas verdes y fuentes en las mezquitas era como tener una pieza del cielo en la tierra, la cual contiene una practica de jardineria heredado por los españoles cristianos que se destaca del resto de la jardinería europea. Los interiores y estilos musulmanes adaptaron el estilo romano a su cultura, por lo que en espacios sagrados no se puede crear representaciones pictóricas de sus figuras religiosas, por lo que los espacios están adornados por caligrafía que recita los oraciones importantes de la religión islámica, al igual que crear geometrías complejas pero simples, que articulan el interior de esos espacios al igual que representar el orden y grandeza de alá en sus templos. 


De estos espacios antiguos también se inspiraron los grandes arquitectos renacentistas para crear nuevos espacios urbanos y arquitectónicos en las ciudades, creando una imagen de las posibilidades creadas por este nuevo estilo. Un buen ejemplo de esto es la plaza mayor en Madrid, en donde el espacio público fue rodeado por estructura en el estilo barroco, la cual fue evolucionado y abstraído por los avances hecho por los arquitectos manieristas en querer re-adaptar el estilo clásico grecorromano en nuevas formas. La diferencia de la arquitectura musulmana y la arquitectura renacentista es que la arquitectura musulmana es más vernácula, en la cual la arquitectura se adapta más fuertemente a la clima y a los costumbres nuevos creados por la religión abrahámica más joven, mientras que la arquitectura renacentista se inspira directamente del classicismo, la cual en el tiempo de un siglo se abstrae y abstrae hasta evolucionar al estilo barocco, la cual todavía se puede ver las fachadas de templos y capiteles de diferentes órdenes, pero articulados en una nueva forma de fachada que no se veía en los días de Vitruvio.


 

La mezquita - catedral de Córdoba tiene estilos arquitectónicos diferentes, pero influenciados por la misma cultura antigua.



El patio central del palacio de Carlos V comparado con el teatro marítimo en la villa de Hadriano



Después de la reconquista el reino Español se embarcó en la construcción de nuevos templos y palacios renacentistas que eran ejemplares de la modernidad europea en ese entonces. Esto se puede ver claramente en el palacio de Carlos V en el complejo del Alhambra en Granada, en donde el patio central del edificio es un círculo dentro de un cuadrado, inspirado por el teatro marítimo de la villa Hadriano, en donde el espacio se articula de una manera similar. Esta decisión arquitectónica probablemente fue hecho para relacionar el rey de España, con sus vastos territorios alrededor del mundo, con los emperadores romanos, algo que hacía los reyes y papas renacentistas para enseñar su influencia a través de la arte y arquitectura. La fachada exterior del edificio tiene influencias marcadas del palladianismo y el estilo manierista, por lo que aunque no está en forma de templo, el edificio tiene una base de piedra que sostiene un piano nobile, o piso principal, marcado en la fachada con columnas. Los elementos también están marcadamente exagerados, por lo que la base está fuera de proporción en relación a las otras partes del edificio, y exagera los materiales y la tectónica de la estructura para lograr un sentimiento en el habitador del espacio, un elemento común en la arquitectura manierista y después el barroco. El que diseña el palacio lo pone al lado del palacio medieval arabe, la cual marca arquitectónicamente la conquista de un país musulman por un país cristiano por la modernidad de la arquitectura renacentista evolucionado desde los tiempos de Bramante y Brunelleschi, y refleja de alguna manera los grandes complejos palaciales de los emperadores de la pax romana. 


Planta del palacio de Carlos V



Arquitectónicamente, lugares como España son bien interesantes por lo que el cambio de diferentes ciudades y culturas crean una combinación única de estilos arquitectónicos que sorprendemente comparten precedentes similares, solo que las dos culturas se inspiraron de esos precedentes de una manera diferente. Diferentes culturas siempre van a coger cosas y hacerlas de su propia manera por su contexto socio-cultural, al igual que su geografía y los pueblos que conquistan y reinan esas áreas. De la arquitectura musulmana se puede ver la influencia grecorromana mayormente de la articulación de sus espacios y los programas de sus mezquitas y áreas públicas, y sus interiores con arcos y pilares, la cual ponen su giro único en ornamentar sus espacios con caligrafías y geometrías sagradas pertenecientes a sus prácticas religiosas. Los europeos crisitanos se inspiraron directamente de las ruinas romanas en lugares como Italia, el sur de Francia, y el mismo Espana, y los tratados de Vitruvio para crear espacios innovadores para su tiempo, la cual van a terminar siendo puestos en nuevas áreas conquistadas por los poderes europeos, la cual se va evolucionando  y abstrayendo hasta crear un nuevo estilo de arte y arquitectura emocional y melodramático. Lo más interesante en la historia de la arquitectura es ver los diferentes estilos y movimientos venir e irse, al igual que imponerse y mezclarse con otros movimientos artísticos de otras culturas. 



Referencias:


https://www.isado.net/carlos-v 



Comments

Popular posts from this blog

Las influencias culturales y sociales manifestado por la arquitectura